
Madre tlatelolca buscó y buscó por años a sus pequeños hijos
19 septiembre, 2021Con Tlatelolco
Redacción
Antes de las 7 de la mañana, varias personas se dieron cita, este domingo 19 de septiembre, en la Plaza Memorial Nuevo León, en El Reloj de Sol, en Tlatelolco, para formar parte de una misa para recordar a las víctimas del sismo de 1985 y 2017, a 36 y 4 años de estas desgracias.
Después de la misa, se realizó un homenaje póstumo a Doña Gloria Juárez de Parga, quien buscó a sus hijos sin descanso, Sandy y Sergio, desaparecidos en el temblor de 1985.
Gloria Juárez, quien falleció este año, nunca perdió la esperanza de encontrar con vida a sus hijos, Sandy y Sergio, a quienes buscó a lo largo de 36 años.
Con mucho cariño y respeto los tlatelolcas compartieron el homenaje a Doña Gloria de Parga quien fuera residente del edificio Nuevo León y tristemente una de los tantos residentes tlatelolcas que perdieron seres queridos.
En dicho espacio se unieron los vecinos a tan merecida despedida para una madre que buscó y buscó por años a sus pequeños hijos, luego de ese triste momento que a todos nos marcaría.
Claudia Parga Juárez, sobreviviente del sismo del 19 de septiembre de 1985, en el edificio Nuevo León, recordó a su madre, quien no dejó de buscar a sus hermanos desaparecidos hace 36 años.

OCURRIÓ UN TERREMOTO
El jueves 19 de septiembre de 1985 a las 07:17:47 horas ocurrió un terremoto de una magnitud de 8.1 grados, escala Richter y con una duración, aproximadamente, de 3 minutos.
Este terremoto desplomó cientos de edificios y casas, y que le costó la vida a miles de personas. La réplica aconteció la noche del viernes 20 de septiembre. También tuvo gran repercusión para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, al terminar por colapsar estructuras y edificios reblandecidos el día anterior.
Las estructuras más dañadas se localizaron en el área del Centro: Centro Histórico, colonia Doctores, colonia Roma, Tlatelolco, Tepito, entre otros. Fueron 757 edificios colapsados, más de siete mil viviendas derrumbadas total o parcialmente.
Asimismo, se registraron más de mil escuelas las que quedaron inutilizadas, el sistema de abastecimiento de agua potable falló en diferentes colonias debido a los daños que sufriera la red hídrica a raíz del sismo. La red eléctrica sufrió daños que sumieron a algunas colonias en la oscuridad.
El entonces regente del Departamento del Distrito Federal, Ramón Aguirre Velázquez, inicialmente estimó que unas 2 mil 500 personas habían perdido la vida en el sismo. El 26 de septiembre, calculaba que había unos mil 500 más bajo los escombros.
Además, surgió el grupo Topos Tlatelolco que se volcaron en el rescate de los cuerpos atrapados en los escombros, arriesgando sus vidas para salvar la de otros, hasta la fecha es uno de los grupos de rescate más importantes del país, y han prestado sus servicios en partes del mundo.
Con este terremoto también estuvieron los llamados “Bebés Milagro”, estos fueron tres recién nacidos que había quedado atrapados bajo dos capas de concreto entre las ruinas del Hospital Juárez y que después de 10 días fueron rescatados sorprendentemente con vida.
32 AÑOS DEL TERREMOTO
A de 1985 y después del simulacro que se hace todos los años, el martes 19 de septiembre del 2017 ocurrió un terremoto a las 13 horas con 14 minutos. Tuvo una magnitud de 7.1 grados, escala Richter.
La Ciudad de México fue la entidad que concentró el mayor número de víctimas mortales debido a la densidad de población y la estructura del subsuelo que amplifica las ondas sísmicas; debido a que la ciudad se encuentra sobre el suelo fangoso de lo que fue el lago de Texcoco.
Por primera vez, desde la instalación de la Alerta Sísmica en la Ciudad de México, esta no sonó momentos antes para prevenir a la población y realizar evacuaciones. La Alerta se activó hasta pasados once segundos de iniciado el sismo, justo cuando las ondas alcanzaron la ciudad.
Como consecuencia no permitió una evacuación por completo, esto se debió a la cercanía del epicentro a la Ciudad de México, separados por tan solo 121.65 kilómetros.
Algunos de los ciudadanos abrieron sus redes de wifi ante la caída de la red telefónica y comenzaron a organizarse puestos improvisados de auxilio en las calles.
En la Ciudad de México, el sismo destruyó decenas de edificios y casas. Once meses después,se contabilizó 11,495 inmuebles afectados35 y 30 mil personas afectadas.
Se reportó la caída de más de cuarenta edificios en colonias como Condesa, Roma, Del Valle, Narvarte, Miravalle, Portales, Guerrero, Lindavista, Centro, Coapa, San Gregorio Atlapulco, Los Girasoles y Juárez, las zonas centrales de Coyoacán, Tlalpan, Cuajimalpa y Xochimilco.
Se reportaron daños en diferentes zonas de Iztapalapa. Los sitios que concentraron mayor número de víctimas mortales fueron el Colegio Enrique Rébsamen y un edificio del Multifamiliar Tlalpan.
Sin olvidar, en su momento, a los perros rescatistas como Frida, Ecko y Evil.